En
tiempos de la colonia, las chacras que
se ubicaban al otro lado del rio y hacia
el sector oriente, se veían obligados a buscar “pasos” cuando el río no estaba
alzado. Uno de los más usados era el llamado “Paso Hondo”, ubicado frente a los
molinos, más o menos a la misma altura donde a finales del siglo XIX, el
Arzobispo de Santiago, don Mariano Casanova mandara a construir un puente de
madera.
En
esos años, el Arzobispo vivía en una chacra de su propiedad ubicada en la calle
Bellavista, donde actualmente funciona el colegio Patrocinio San José y al lado
del convento de las Carmelitas (centro cultural Montecarmelo).
Sin
embargo, la única conexión que tenía en esos años con el resto de la ciudad de Santiago,
era a través de la calle Bellavista hacia el poniente. En el sentido contrario,
la calle se extendía unas pocas cuadras y limitaba con el fundo “Lo Contador”
(actual sector de Pedro de Valdivia Norte).
Para solucionar los problemas de conectividad diaria, el Arzobispo mandó a construir un puente de cimbra de madera, el cual unía el sector de la calle de Bellavista, con la naciente Providencia. Este puente funcionó hasta finales de los años 1920.
![]() |
Antiguo Puente |
Al
finalizar la década, se terminan los trabajos de relleno del rio Mapocho, lo
que permitió posteriormente formar la
Avenida Costanera y el Parque Balmaceda. En 1929, al canalizarse el rio
Mapocho, el Ministerio de OO.PP. construyó, en remplazo del viejo puente, uno nuevo
de concreto.
Este
nuevo puente, conocido como “Puente del Arzobispo”, construido con dos arcos y
cuatro columnas, en estilo “decó”, fue diseñado por el arquitecto Josue Smith
Solar al final de su vida.
Con el
tiempo, el puente fue remodelado, reforzado y ampliado. En uno de esos
procesos, perdió sus cuatro columnas, tal como se presenta en la actualidad.
Bibliografía
·
Registro
de placas de Santiago
0 comentarios:
Publicar un comentario