![]() |
Fotografía de la Alameda en 1868 Al fondo, el cerro San Cristóbal, el cerro Santa Lucia y el campanario de la Iglesia de San Francisco |
La Avenida Libertador General Bernardo O'Higgins, más conocida como Alameda, es la principal avenida de la ciudad de Santiago de Chile. Con un trazado en sentido poniente - oriente, se extiende por 7.7 km desde su nacimiento en el sector conocido como Las Rejas, hasta terminar en la Plaza Baquedano, donde cambia de nombre a Avenida Providencia.
Su origen se remonta a la
fundación de Santiago. Cuando don Pedro de Valdivia buscaba en el valle del
Maipo un lugar donde fundar la capital del reino, se fijo en la isla que
formaba el rio Mapocho al bifurcarse al oriente de un cerro de poca altura para
unirse más abajo en el lugar de Chuchunco o “junta de aguas” (Estación Central).
El pueblo se construyó en una
zona especial para evitar posibles ataques de indígenas: entre el cerro Huelén
o Santa Lucía, y los dos brazos del río Mapocho. El cauce principal, al norte,
abastecía de agua y el cauce del sur, fue usado como vertedero.
De esta
forma, la actual Alameda comenzaba en las “cajitas de agua” (sector de plaza
Baquedano), para terminar en Chuchunco. En sus orígenes, fue denominada “La
Cañada”, cuyo significado corresponde a un terreno bajo entre lomas, bañado de
agua a trechos o en toda su extensión, y con vegetación propia de tierras
húmedas.
Durante el
siglo XVII, la “Cañada” recibía dos nombres dependiendo de su ubicación. Al
oriente, hasta la calle de “Las Cenizas” (actual San Martín), era conocida como
“La Cañada de San Francisco, y de ahí hacia el poniente, como “La Cañada de San
Lázaro”. Existía una tercera extensión hacía Chuchunco, conocida como la
“Cañada de Saravia” que mas tarde tomó el nombre de la “Cañada de San Miguel” por
la ermita de “San Miguel” que se construyó ahí en 1712 y donde en la actualidad
se encuentra el templo de la Gratitud Nacional en el barrio Brasil.
En 1820 se
emparejó el terreno entre la calle de “Las Claras” (Mac-Iver) y la calle de
“Las Cenizas” (San Martín), se plantaron varias hileras de álamos, transformando
el vertedero en un paseo llamado “Avenida de las Delicias”. Su parte oriental
comenzó a llamarse Alameda del Carmen del Tajamar (calle Lira al oriente).
Durante gran
parte del siglo XIX, la Alameda fue el paseo santiaguino, y durante la
administración de Vicuña Mackenna, se instalaron estatuas a lo largo de la
Alameda y se convirtió el Cerro Santa Lucía en un parque. En 1897 se inaugura
la Estación Central, y con su extensión hacia el poniente.
Con la
construcción de la línea 1 del metro de Santiago durante la década de 1970, la avenida fue
completamente modificada.
Muy interesante
ResponderEliminar