jueves, 25 de julio de 2013

Pérgola de las Flores

  En el bandejón central de la Alameda, entre las calles Estado y San Antonio, frente a la iglesia de San Francisco, se ubicaba la Pérgola de San Francisco, más conocida como la Pérgola de las Flores.   Sus orígenes se remontan a los primeros años del siglo XX, cuando se instalaban a la salida de la iglesia, grupos de vendedoras que ofrecían ramos de flores a los fieles que salían de misa los días domingos.   Como una forma...

viernes, 17 de mayo de 2013

Cerro San Cristóbal

El Cerro San Cristóbal, llamado así por Pedro de Valdivia, en honor a San Cristóbal de Licia, patrono de los viajeros, se encuentra ubicado en la ciudad de Santiago. Tiene una altura de  880 msnm y se eleva 280 metros sobre la ciudad. Junto a los cerros colindantes Tupahue, Chacarillas, Los Gemelos y La Pirámide, forman parte del Parque Metropolitano de Santiago. Sus 722 hectáreas lo convierten en uno de los parques urbanos más grandes...

sábado, 18 de agosto de 2012

Calle Estado

El actual paseo Estado, tiene sus orígenes en la fundación de la ciudad. Allí tuvieron sus casas- -solares las familias de la más antigua aristocracia de la ciudad, entre ellos los Álvarez de Toledo, los Lasso de la Vega, los Lisperguer, los Rios, los Larraín, los Covarrubias, los Rojas, los Boza, los Cruz y otras familias de alta alcurnia. Fue llamada en un tiempo de San Agustín, por el convento ubicado en ella desde la última década...

Biblioteca Nacional

La Biblioteca Nacional de Chile es el principal centro bibliográfico del país y en él residen numerosas y valiosas colecciones de libros, manuscritos, fotografías, dibujos, videos, periodicos, musica, entre otros.   Su historia comienza el 19 de agosto de 1813, cuando la junta de Gobierno de la época, publica en el “Monitor Araucano” la fundación de la Biblioteca Nacional, con las firmas de Francisco Antonio Pérez, Agustín Manuel...

Museo de Bellas Artes

Fundado en 1880, el museo funcionó en sus inicios en el piso superior del Congreso Nacional. Posteriormente, en 1887, fue trasladado al Partenón de la Quinta Normal. Sin embargo las nuevas instalaciones eran insuficientes, tanto en espacio como en personal. Esta situación obligaba trasladar las obras a otras dependencias para poder exhibirlas, exponiéndalas a riesgos innecesarios. Algo similar pasaba con la escuela de Bellas Artes. En...